Título:
¿A que sabe la
luna?
Autor:
Michael Grejniec
Ilustrador:
Michael Grejniec
Editorial:
Kalandraka
Fecha 1ªedición: Octubre, 1999
Edad en la que me baso para realizar este análisis: 5
Años
Escogí este libro ya que cuando hice las practicas
del grado superior el año pasado fue uno de los libros que más conté a los
niños de mi tutoría, otra de las razones de mi predilección hacia este libro es
que este junto con el del monstruo de los colores son los libros infantiles que
más me han gustado contar y hacia que los niños no dejaran de observar los
dibujos y seguir la historia, que nos cuenta como un grupo de ocho animales son
capaces de apañárselas para satisfacer su curiosidad y ser capaces de averiguar
a qué sabe la luna.

FORMATO
¿A
que sabe la luna? Es un álbum de imágenes que tiene un formato estupendo para
niños de 3 a 5 años, tiene un tamaño grande aunque no pesa demasiado, con unos
textos sencillos y de fácil compresión para leerles a los niños, con hojas más
bien gruesas lo que facilita la durabilidad del libro por ello hace que para
esta edad sea muy manejable.
La
portada hace justicia al libro pues vemos que no son capaces de alcanzarla y
nos deja con la duda de… ¿a qué sabe la luna?, y esto la hace atractiva para
los niños pues podemos ver a una luna grande y risueña con mirada burlona hacia
una jirafa que no es capaz de llegar a ella para averiguar a qué sabe.
Las
ilustraciones en este libro son necesarias para no perder la atención de los
pequeños, pues van relatando con imágenes lo que nosotros les vamos contando,
textos e ilustraciones llevan una estructura repetitiva, las ilustraciones
componen una estructura acumulativa progresiva, podemos ver como se suceden las
imágenes de los animales subidos unos a
la espalda de los otros, y va apareciendo a lo largo de todo el libro.
En
cada nueva página el texto va sobre un fondo blanco alternando una ilustración
donde se ven los animales en la cima de
la montaña intentando llegar a la luna y en la otra página en la que va el
texto se suma la figura de cada uno de los animales que van llegando en
solitario contra el grupo de animales que se apila en la página, haciendo así
que las ilustraciones den tensión al texto.
CONTENIDO
El tema principal del libro es el afán de superación que
tienen los animales ya que todos quieren saber cómo sabe la luna pero que por más
que lo intentaban no eran capaces de descubrirlo porque no eran capaces de
alcanzarla aunque se subieran a la montaña más alta e intentaran tocarla y no
les importa cómo conseguirlo por otro lado tenemos el vínculo de compañerismo que crean entre
ellos ayudándose unos a otros ya que uno solo no es capaz de averiguarlo, no obstante
se dan cuenta que formado una torre llegarían a su objetivo final.
En cuanto a la estructura el libro posee una estructura
repetitiva ya que todo el rato sucede lo mismo, uno de los animales no llega a
alcanzar a la luna, llega otro animal, y la luna se aleja, esto hace que para
los niños sea más fácil su compresión y que recuerden con mayor facilidad el
cuento.
En este caso no existiría un protagonista concreto ya que
todos los animales y la luna son personajes principales aunque los niños se
sienten más identificados con los animales que con la luna ya que estos son los
que logran un fin, incluso con el ratón ya que este es el más pequeño y el que
consigue llegar a la luna.
Aunque si habría un personaje secundario que sería el pez del
final que con su frase nos hace cuestionarnos el argumento del libro:
-¡vaya, vaya!
Tanto esfuerzo para llegar a esa luna que está en el cielo.
¿Acaso no
verán que aquí, en el agua, hay otra más
cerca?
Los
valores que este libro enseña es el compañerismo, en el libro vemos como poco a
poco los animales van llegando porque los van llamando y subiéndose a lomos del
anterior para lograr su objetivo, ellos se ayudan sin más, no piden nada a
cambio ya que tienen el mismo fin.
Ser
buen compañero es buscar, comprender, apoyar y ayudar a los demás sin buscar
algo a cambio. Se basa en una actitud de
colaboración que es compartida por todos en un grupo. El compañerismo es un
valor que puede destinarse a cualquier persona del grupo, independiente del
grado de amistad que se tenga con ella en la clase sobretodo en educación
infantil es un buen lugar para fomentar el compañerismo ya que si nosotros
hacemos que se sientan como un grupo será más beneficioso en clase y en las
relaciones interpersonales a la larga.
El lenguaje utilizado es adecuado para la edad elegida pues es muy
comprensible para ellos, también utiliza hipérboles que son exageraciones y
obviamente no se podrían subir a la espalda de una tortuga tantos animales con
tanto peso, también es frecuente el uso de repeticiones pues todo el rato
sucede lo mismo.
Como conclusión podríamos decir que este libro pertenece a la paraliteratura infantil pues este libro no concibe el principio de belleza como podría ser un texto literario sino a través de una utilidad, en este caso lo que nos enseña es el afán de superación y el compañerismo algo que los niños de cinco años ya que en el momento evolutivo en el que viven tienen muy presente en las aulas pues desde bien pequeños están acostumbrados a trabajar en equipo.
El análisis del cuento lleva mucho sentimiento detrás, ya que se nota que Rafa ha leído este cuento en el pasado y dicho sea, podría decir que es un libro "muy suyo". El análisis del contenido, de la estructura, del formato y de los recursos lingüísticos es excelente, ya que resume de forma breve y concisa lo que queremos saber acerca del cuento. Me ha encantado el final, que nos trae la sencillez de la vida (todos los animales puestos en llegar a la luna y un pececito la tiene tan cerca por el reflejo que no entiende el esfuerzo de sus compañeros.
ResponderEliminarSin embargo en este análisis falta concretar un punto fundamental: la adecuación del libro para una edad determinada. No sabemos finalmente para que edad concreta esta recomendado.
Con ese punto resuelto, el análisis estaría excelente.
Coincido con tu anotación sobre la edad, Jesús.
EliminarHola Rafa.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho el analisis de tu libro, se nota que lo has interiorizado muy bien y se nota en la redacción del comentario y el analisis del libro.
En cuanto a la edad que no esta fijada me parece correcto no poner una edad fijada ya que este libro puede ser utilizado en ambos ciclo de infantil.
En cuanto al contenido esta muy bien desarrollado no te ha faltado ningún punto y lo has desarrollado muy bien cada uno.
Ya para finalizar quiero que sepas que esta muy bien redactado y que si sigues así podrás ser un profesional muy bueno
Diego... hay que leerse la guía de trabajo... TODOS los libros que habéis analizado pueden usarse en varios cursos de infantil o, incluso de Primaria, pero tú vas a tener que elegir libros para tu clase una sola), no para las otras del colegio.
EliminarBuenos días Rafa,
ResponderEliminarMe ha gustado mucho el análisis que has realizado. Además, el modo en que lo has argumentado y la manera de expresarte me ha llamado la atención. Por otro lado, podrías poner una edad determinada para el público de este libro, es decir, no solo centrarte en el 2º ciclo de Educación Infantil. Hay que añadir, que podrías poner algún ejemplo sobre las figuras literarias y el lenguaje que aparece en el cuento.
Espero que te sirva, un saludo.
Lee mi comentario, Esther.
EliminarTu análisis es bueno, Rafa, pero debes sustentar tus afirmaciones sobre la adecuación del libro al momento evolutivo de los receptores en fuentes fiables. Y citarlas en una bibliografía. Revisa la tabla de evaluación de las actividades para ver lo que tengo en cuenta.
ResponderEliminarComo dices que usarías el libro entre tres y cinco, lo he leído como si fuera para 2º (cuatro años), que es el termino medio. En la guía se pide específicamente que te centres en un curso.
La conclusión no me gusta. Y es porque no demuestras entender la diferencia entre un libro creado para enseñar (paraliteratura didáctica) y otro en el que se narra una historia y se muestra a unos personajes que reflejan los intereses y la forma de ver la vida de los receptores de forma que ellos puedan extraer sus propias conclusiones con la mediación de un educador o maestro (literatura).
La literatura no es un medio, sino un fin en sí mismo. No se enseña con ella, se disfruta. Y se dialoga sobre cómo los niños se sienten identificados o apelados a través de buenas preguntas.
Relee también tus afirmaciones en el apartado de valores.