Ir al contenido principal

Articulo final

INTRODUCCIÓN

Y colorín colorado esta asignatura se ha acabado.
Llegamos al final con esta última actividad en la que debemos plasmar en esta entrada  todo lo que hemos aprendido en este cuatrimestre mediante los apuntes que tenemos y todas las vivencias y conocimientos que hemos aprendido.
Pues bien, vamos a ello…

TEMA 1 LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

1.1.   La literatura de autor
Lo primero que nos hicieron saber de aquí es que la literatura infantil está considerada  un género dentro de la literatura. Los escritores ponen sus capacidades al servicio del niño y así adecuar el lenguaje literario a la capacidad de percepción infantil. Estos utilizan la metáfora afectiva y consiguen establecer una singular comunicación entre el protagonista y el lector aumentando así su marco de referencia. Lo hace creando otros mundos, forjando hechos que la imaginación infantil concibe como vivencias posibles y personajes con los que compartir la anécdota.
Existen dos grandes vertientes de la literatura infantil:

·         La constituida por obras escritas para los niños.
·         La formada por obras literarias para adultos
Una vez puestos un poco en situación de lo que es la literatura infantil vimos la diferencia entre literatura y paraliteratura, unos conceptos en los que la tutora hizo mucho énfasis en que nos los aprendiéramos para el futuro.
La Literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse no significa que la literatura no pueda enseñar, pero no está creada con esa finalidad. Para que un texto sea considerado literario:

·         Ha de ser artístico.
·         La función lingüística predominante será la función poética
·         Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
·         Ha de ser un texto de ficción (no debemos confundir ficción con fantasía).

Por otro lado la paraliteratura corresponde a libros con un objetivo didáctico o moralizante, o con otra intención.

1.2 El texto teatral

Apena son un tres o un cinco por ciento de la producción literaria infantil son textos teatrales, los niños se toman el teatro con tanta seriedad como cualquier adulto, viven el momento del estreno como nosotros.
Nosotros como futuros maestros tenemos que tratar de integrar la expresión dramática haciendo del teatro una interesante actividad cooperativa ya que así permitiremos al niño:

·         Hablar y mejorar su lenguaje
·         Ejercitarse en la expresión escrita
·         Situar espacial y temporalmente el tema tratado
·         Poner en práctica ciertos medios de expresión artística
·         Familiarizarse con el lenguaje no verbal
·         Desarrollar la psicomotricidad y la educación física

1.3 La poesía de autor

En cuanto a la poesía supimos no tiene apenas proyección en el aula, aunque debemos trabajarla provocando en el niño una sensación de juego artístico desarrollando de este modo su creatividad e imaginación.

1.4 Los cuentos de autor

Al niño le encanta ser el protagonista de los cuentos y es por ello que los autores al escribir intentan que el niño sienta que él es el que eta dentro del cuento por eso los contextos en los que se basan las historias son muy parecidos a los que en que en ese momento está viviendo el niño en su desarrollo evolutivo.  Puede y debe favorecer la maduración psicológica en el niño lector en tres campos:

·         La interiorización del yo: Se dinamiza a través de la fantasía y las aventuras: la afectividad, los procesos emocionales, el sentimiento moral, la inteligencia y la voluntad.
·         La inserción social: Se reflejan sus problemas, dudas, miedos.
·         El desarrollo lingüístico: Debe adaptarse a la realidad del niño y potenciar el aprendizaje de nuevas palabras, giros y campos semánticos

1.5 Análisis de textos de autor

Como realizamos en la actividad uno a la hora de analizar un libro tenemos que hacernos la siguiente pregunta ¿en qué se fija un maestro cuando elige un libro para que lo lean sus alumnos? Pues bien, tenemos que fijarnos en dos cosas muy importantes tanto para analizarlo como para seleccionarlo para utilizarlo con los niños de una determinada edad.

Formato:
·         Aspecto externo: Tendremos en cuenta su manejabilidad fijándonos básicamente en el tamaño y en el grosor de las páginas. El exterior también influye en la motivación podemos quedarnos con el que más les vaya a gustar a nuestros alumnos.
·         Ilustraciones: Van, desde una necesidad en los primeros años a un mero adorno en los últimos. Los primeros lectores deben poder anclar la comprensión de la lectura en la información gráfica, es importante que las ilustraciones reflejen lo relatado en el texto.
·         Las ilustraciones no deben ser estereotipadas y planas sino sugerentes; deben provocar sensaciones y sentimientos a través de las formas y de los colores y presentar una original visión del mundo.
·         Tipografía: Se va ajustando a la evolución de los aspectos fisiológicos que intervienen en la lectura: el campo visual y el tamaño de las fijaciones que realizamos.


Contenido:
·         El tema: Debe responder al interés de los lectores a los que va dirigido y a las características del momento evolutivo en el que se encuentran. No debemos confundir tema con argumento. El argumento es una concreción y el tema es una generalización.
·         La estructura: En una narración, la estructura lineal es la más sencilla y la más apropiada para los pequeños.
·         El/la protagonista: Los protagonistas niños deben responder al momento evolutivo real de los lectores, hacer cosas de niño, sentir cosas de niño, hablar como un niño... Y deben permitir la identificación de los lectores.
·         Valores y contravalores
·         El lenguaje y el uso de la lengua: Es importante que valoremos la adecuación del vocabulario, la claridad de las estructuras morfosintácticas y el estilo personal del autor.

TEMA 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

2.1 La literatura folclórica

En este segundo apartado ya un poco más familiarizados con lo que era la literatura infantil nos adentramos en los textos folclóricos, textos que como ya sabemos son historias populares anónimas que fueron contadas de boca en boca por diferentes culturas que las fueron transmitiendo.
Con la gran diferencia ya aprendida del bloque anterior nos daremos cuenta que al contar cuentos con una moraleja, mediatizar la estructuración moral y la comprensión de los lectores hace que este tipo de textos se convierta en paraliterario.


2.2 El teatro folclórico infantil

Nosotros como futuros maestros debemos devolver al teatro el lugar que se merece en la escuela puesto que siempre ha sido considerada educación popular, pues los teatrillos de títeres y marionetas siempre han tenido mucho atractivo para los niños pequeños.
Los títeres de estos teatrillos comprenden desde el más simple que es la manopla en la cual el titiritero se la acopla en la mano y manipula con los dedos, los títeres de varas en las que el titiritero los mueve estando el debajo del escenario o por ultimo las marionetas que manipulan por medio de cuerdas.
Estos títeres se han utilizado siempre para representar historias y contar cuentos, incluso la Iglesia católica se valió de ellas para enseñar la Biblia a quienes no sabían leer, estas representaciones que se hacían con los títeres se basaban y se basan aun  en un simple guion
En relación con su uso en el aula, podemos ver como la representación de cuentos con marionetas es un recurso didáctico altamente positivo que favorece la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario.

2.3 La poesía folclórica

La poesía introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos además de ser producto de la imaginación y la fantasía.
El niño siempre ha aprendido jugando, por eso debemos recordar los aspectos lúdicos del lenguaje, el juego nos introduce en la cultura y hay gran relación entre lenguaje y placer con trabalenguas, juegos de palabras, cantinelas de contar, canciones de origen mágico, villancicos, juegos contados, refranes, adivinanzas… que podemos introducir fácilmente en el aula.
De esta manera nosotros tenemos que tener un cancionero con estas canciones para que continúen en la historia sin perder su esencia de la oralidad.

2.4 Los cuentos folclóricos

De todos los géneros de la literatura folclórica el más extendido es la prosa, clasificados en cuatro categorías:

·         Mitos: Sirven para explicar a la gente del pueblo el carácter religioso de los fenómenos naturales, sociales o psicológicos 
·         Cuentos de animales: Se caracterizan porque todos sus personajes son animales. Dentro se incluyen también las fábulas,

·         Cuentos de fórmula: Son cuentos para los más pequeños en los que se conjuga el absurdo, el humor, la extravagancia y también, la lógica.

·         Cuentos de hadas o Cuentos maravillosos: Su característica principal es la aparición de al menos un personaje mágico-fantástico, incluyendo animales que hablan y se comportan como personas en un contexto humano. La estructura interna de los cuentos maravillosos presenta tres momentos clave:
-          Fechoría inicial
-          Acciones del héroe
-          Desenlace feliz en casi todos los casos

Para su uso con niños, la narración debe presentar los acontecimientos de forma cronológica y lineal y establecer relaciones de causa-efecto entre las acciones.

2.5 Los grandes recopiladores

Gran parte de la literatura folclórica que hoy conocemos, tal vez se hubiese perdido de no haber sido porque hubo personas que se interesaron por ella y la pusieron por escrito antes de que el tiempo acabase por hundirla en el olvido.
En clase vimos una serie de recopiladores de Europa pero en los que más hincapié hicimos y de los que más aprendí fueron de los hermanos Grimm y de Andersen pues adaptaron gran numero de historias que conocemos hoy en dia.

2.6 Uso de los cuentos folclóricos. Selección y adaptación

Para concluir este apartado terminamos de ver la importancia que tiene la oralidad de este tipo de textos en el niño estimulando su fantasía e imaginación, haciéndoles salir de su experiencia cotidiana, transmitiendo los conocimientos populares de diferentes países y desarrollando sus habilidades lingüísticas.
También aprendimos como debemos usar este tipo de textos en nuestra aula sin censurar porque pensemos que el niño no los pueda llegar a entender, en todo caso podríamos adaptar a la edad y el momento en el que se encuentren pero también manteniendo el simbolismo del personajes y los motivos que le llevan a realizar los actos que contamos en la historia.


TEMA 3. LA HORA DEL CUENTO

3.1 La hora del cuento. Formas de transmisión literaria

A la hora de elegir la forma de transmitir una historia debemos tener en cuenta que es muy importante la edad y el tipo de texto que vamos a elegir sabiendo que aun los niños son muy pequeños y difícilmente pueden distinguir alguna palabra que otra.

Para poder transmitir una historia debemos tener una buen entonación, crear un clima adecuado en nuestra clase y el entusiasmo que le ponemos para así no perder la atención de los pequeños.

También la interactuación es imprescindible a través de ella, los introducimos en la historia, mantenemos su atención, comprobamos sus niveles de comprensión, encauzamos la atención hacia determinado personaje o determinada acción, o vamos asentamos el vocabulario, otro tipo de interactuación, son las preguntas que, una vez acabada la historia, los maestros hacen a los niños.

Tras saber esto aprendimos tres técnicas distintas para transmitir la historia que veremos a continuación.

3.2 El cuentacuentos

Para esta técnica debemos conocer a la perfección la historia que quiere contar, pues no se apoya en nada para relatar la historia por eso es importante aprenderla antes de narrarla para así poder acompañarse de gestos, entonación y saber dónde se pueden utilizar.

El maestro debe estudiar un puñado de cuentos cada año y llegará así a poseer así un repertorio que no permitirá que se le sorprenda desprevenido a la hora del cuento teniendo en cuenta que es importante no destruir el esqueleto del relato de partida.

La narración enriquece la imaginación de los niños, bajo la magia de la palabra construyen en sus mentes la escena descrita y la ven con los ojos de la imaginación.

A través del relato, los niños aprecian el valor musical del lenguaje; desarrollan su capacidad de comprensión auditiva; escuchan, comprenden y reaccionan adecuadamente a la palabra hablada.

3.3 La narración con libro

Como ya aprendimos hay cuentos para ser narrados y hay cuentos para ser leídos y, algunos de ellos, requieren que, durante la narración, el maestro enseñe las ilustraciones a los niños.

La técnica de la narración con libro es muy parecida al cuentacuentos, porque en realidad no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos...

Al igual que en el cuentacuentos, debe conocer la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los receptores.

Esta es la actividad que recuerdo con más cariño pues el libro que me toco narrar es sin duda mi favorito. Para realizar module la voz, puse énfasis en ciertos momentos y solo utilice el libro para apoyarme en las imágenes.



3.4 La lectura

La hora del cuento es, para los niños un momento especial a lo largo del día están deseando que los maestros les enseñen un misterio, las letras les atraen y les gustaría ser ellos quienes pudiesen leerlas y descifrar lo que pone en el libro.
La persona que lee ya sea el maestro o algún familiar solo es un intermediario entre lo que pone en el papel y el niño que lo esté escuchando.
Por eso es importante conocer como leer de forma correcta un libro, en este caso la persona que lee no tiene por qué conocer la historia con anterioridad pues esta leyendo lo que pone en el libro aunque ha de tener presente que leer es comunicar las emociones, las situaciones o los problemas que le ocurren a los personajes.
Los cuentos para niños de educación infantil son, precisamente, un ejemplo del tipo de texto elaborado para ser leído en voz alta por la familia o por los maestros, de forma que los receptores puedan acceder a la historia.


TEMA 4. CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

Cuando un maestro tiene interés por conseguir que en la biblioteca de aula haya libros que respondan a los intereses de sus alumnos, a los contenidos curriculares de cada una de las unidades didácticas o proyectos que se trabajarán durante el curso, y a las necesidades emocionales de los niños en situaciones generales o particulares, debe usar su imaginación y su creatividad.
Para esta actividad tuvimos que ponernos en la piel de estos maestros tuvimos que crear prosa, verso y una creación dramática y transformar en formato físico uno de ellos, para ello nos dieron una serie de pautas.

4.1 Creación en prosa

La prosa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura, cualquier niño de Infantil puede inventar historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella.
Estas son las estrategias que podemos utilizar en un futuro para ello y las que pudimos utilizar para nuestra creación en prosa:

·         El dibujo.
·         Secuencias.
·         Historias mudas.
·         Binomio fantástico
·         Hipótesis absurda
·         Mini cuentos.
·         La liberación de mujer
·         Cuentos múltiples por núcleos.
·         Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
·         Y ¿después del cuento?
·         Palabras nuevas en un cuento popular.
·         Cuentos al revés.
·         Apellidos.
·         La bandera.
·         Biografías a partir del nombre.
·         Historias en primera persona.
·         El título metafórico.

4.2 Creación en verso

En el verso los maestros debemos utilizar las funciones poéticas del lenguaje para darle mayor sonoridad a nuestras “poesías” con los niños, del mismo modo que en el caso de los cuentos,  existen estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos poéticos para niños de infantil.

·         ¿Cómo es?
·         Tantanes.
·         La letra madre.
·         Trabalenguas.
·         Adivinanzas.
·         Pareados.
·         Greguerías.
·         Letanías.
·         ¿cómo te llamas?
·         Acrósticos.
·         Caligramas.
·         Repeticiones.
·         Poema de preguntas.
·         Encadenamiento.
·         Recreación de poemas.
·         Enredar poemas.
·         Poema absurdo.
·         Poema sobre canción.
.
4.3 Creación dramática

La dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño.
Esta creación posiblemente sea la más fácil de realizar con los niños pues basta con que adaptemos un cuento en prosa a la edad de los niños para que no les resulte complicado de interpretar.

4.4 Creación de libros

Para crear libros solo tenemos que saber que debemos utilizar materiales que no sean muy costosos o simplemente podemos reciclar cartulinas o cartones que tengamos por clase, otra de las cosas a tener en cuenta en esto es que no podemos tardar más de una semana para tener nuestro libro.
La actividad la recuerdo muy divertida y gratificante puesto que al principio parecía muy difícil pero en absoluto, además es un recurso fundamental que todo maestro debe usar en el aula.

 

TEMA 5. BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA


En este último apartado terminamos la genial aventura que ha resultado esta asignatura analizando la necesidad de poseer un rincón de lectura o una biblioteca de aula.

5.1 Biblioteca de aula y rincón de lectura
                                                                     
A lo largo de la asignatura hemos estado conociendo lo que es la literatura infantil y lo que significa para los niños, tener que hacer la biblioteca de aula ha sido poner el broche a la asignatura y demostrar lo que hemos estado aprendiendo a lo largo de esta, como ya sabemos la biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Su utilidad como recurso para la ampliación de la actividad docente y para el refuerzo de una auténtica educación integral, justifica su creación en las escuelas y los esfuerzos por cuidar su organización y su funcionamiento.

5.2 Espacios: elección y decoración

En cuanto al espacio debemos seleccionar un lugar agradable ambientándolo y acomodando de modo que ellos se sientan cómodos en todo momento para disfrutar de su ratito de lectura.
La biblioteca de aula supone para los niños un lugar en el que puedan disfrutar de un monto de actividades, desde mirar cuentos disfrutando de sus imágenes hasta ver obras de teatros o tumbarse tranquilo a disfrutar de su lectura.

5.3 Selección y gestión de fondos

El niño está en desarrollo de sus capacidades y, aunque no se deben hacer rígidas diferenciaciones por edad, sí debemos conocer las fases evolutivas porque del estadio en que los niños se encuentren dependerán sus intereses y posibilidades en relación con el libro y la lectura.
Nos interesa conocerlas, además, porque, como hemos visto, la lectura no es mero desciframiento, se relaciona con su desarrollo personal completo y en la infancia se forma la personalidad del individuo y se da un importante desarrollo lingüístico, físico y perceptivo.

5.4 Animación y motivación

La animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros.  Los objetivos del acercamiento afectivo e intelectual al libro repercuten en la profundización efectiva en el aprendizaje y perfeccionamiento de la técnica lectora y la lectura comprensiva. A partir de ellos se pretende conseguir el auténtico placer de la lectura.

BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (s.f.). Literatura infantil.

CONCLUSIÓN

Esta asignatura ha resultado ser una experiencia maravillosa para mi juntando dos de las cosas que más me gustan los niños y la literatura, creo que a medida que hemos ido avanzando en el cuatrimestre he ido aprendiendo más cosas acerca de la literatura infantil y se ha demostrado en la evolución de mis trabajos.
Como recuerdo de esta asignatura siempre tendré presente las clases en las que Irune nos contaba historias poniéndonos de ejemplo de lo que estábamos viendo y nos mantenía a todos con la boca abierta esperando a ver que iba a pasar a continuación, en un futuro me gustaría mantener viva esa llama con mis alumnos y tenerlos del mismo modo a la hora de leer.

Comentarios

  1. Hola Rafa, me ha parecido que has descrito las actividades que hemos realizado en este asignatura, con mucha ternura, se nota que has disfrutado en todas ellas, sin embargo he echado en falta que comentaras algo más sobre tu experiencia personal.

    !Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  2. Muy bien en relación con la teoría y un poco escaso en relación con la relación con tu futuro docente. Tampoco has incluido las webs de interés.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividad 1 corregida

Título: ¿A que sabe la luna? Autor: Michael Grejniec Ilustrador: Michael Grejniec Editorial: Kalandraka Fecha 1ªedición: Octubre, 1999 Edad en la que me baso para realizar este análisis : 5 Años Escogí este libro ya que cuando hice las practicas del grado superior el año pasado fue uno de los libros que más conté a los niños de mi tutoría, otra de las razones de mi predilección hacia este libro es que este junto con el del monstruo de los colores son los libros infantiles que más me han gustado contar y hacia que los niños no dejaran de observar los dibujos y seguir la historia, que nos cuenta como un grupo de ocho animales son capaces de apañárselas para satisfacer su curiosidad y ser capaces de averiguar a qué sabe la luna. Michael Grejniec   nació en Polonia. Es un escritor e ilustrador de libros infantiles, y aunque ha publicado poco en España es uno de los referentes actuales de la literatura infantil.   http://www.kalandraka.com/es/autores/detalle

Actividad 2 corregida

CUENTOS FOLCLÓRICOS Es importante trabajar estos cuentos en el aula porque no solo cuentas el cuento, haces que los niños lo vivan dando rienda suelta a su imaginación, en estos cuentos las personas desde hace mucho tiempo han ido contando de boca a boca haciendo que conserven asi la oralidad que caracterizan a los textos folclóricos, también les enseñan tradiciones de una región de algún sitio en concreto ya que estos cuentos nacieron de leyendas que había en el pueblo,   aportan importantes mensajes al consciente y al inconsciente, de los niños, ofreciendo a la su imaginación nuevas dimensiones a las que sería imposible llegar por sí solo. Estos cuentos tratan de los grandes problemas y angustias de los niños, ofreciéndoles soluciones que están al alcance del nivel de comprensión de éstos . Aunque este tipo de cuentos puedan sonar muy brutos algunas veces, no podemos cambiarlo solo porque los niños no puedan entenderlos, debemos comprender que el niño sacara sus conclusiones,

Actividad 2

CUENTOS FOLCLÓRICOS Es importante trabajar estos cuentos en el aula porque no solo lees el cuento, hacen que los niños lo vivan dando rienda suelta a su imaginación, en estos cuentos las personas desde hace mucho tiempo han ido contando este tipo de cuentos de boca a boca haciendo que conserven la oralidad que los caracterizan, también les enseñan tradiciones de una región de algún sitio en concreto ya que estos cuentos nacieron de leyendas que había en el pueblo,  aportan importantes mensajes al consciente y al inconsciente, de los niños, ofreciendo a la su imaginación nuevas dimensiones a las que sería imposible llegar por sí solo. Estos cuentos tratan de los grandes problemas y angustias de los niños, ofreciéndoles soluciones que están al alcance del nivel de comprensión de éstos . Aunque este tipo de cuentos puedan sonar muy brutos algunas veces, no podemos cambiarlo solo porque los niños no puedan entenderlos, debemos comprender que el niño sacara sus conclusiones, aunque l