Ir al contenido principal

Actividad 2

CUENTOS FOLCLÓRICOS

Es importante trabajar estos cuentos en el aula porque no solo lees el cuento, hacen que los niños lo vivan dando rienda suelta a su imaginación, en estos cuentos las personas desde hace mucho tiempo han ido contando este tipo de cuentos de boca a boca haciendo que conserven la oralidad que los caracterizan, también les enseñan tradiciones de una región de algún sitio en concreto ya que estos cuentos nacieron de leyendas que había en el pueblo,  aportan importantes mensajes al consciente y al inconsciente, de los niños, ofreciendo a la su imaginación nuevas dimensiones a las que sería imposible llegar por sí solo. Estos cuentos tratan de los grandes problemas y angustias de los niños, ofreciéndoles soluciones que están al alcance del nivel de comprensión de éstos.
Aunque este tipo de cuentos puedan sonar muy brutos algunas veces, no podemos cambiarlo solo porque los niños no puedan entenderlos, debemos comprender que el niño sacara sus conclusiones, aunque le ayudemos adaptándolos un poco.

Los cuentos que he elegido para analizar son los siguientes:

El enano saltarín (Rumpelstiltskin)
Se trata de un cuento que los hermanos Grimm incorporaron a su colección de la infancia de un autor desconocido, he elegido este cuento porque cuando Irune nos lo contó en clase era la primera vez que lo escuchaba y me pareció bastante divertido por su personaje principal y su trama.
El libro lo usaría para una clase de 3º E.I. para niños de cinco años, ya que estos podrían entender todos los valores que enseña: por un lado tenemos la ayuda, al principio el enano ayuda a la chica a conseguir lo que el rey le propone para que no sea desterrada; la astucia de la chica para conseguir sus propósitos; la avaricia del rey que quiere casarse con la muchacha por sus propio beneficio.
Creo que salvo algunas palabras como “estrafalario”, “súbditos” o “sortija” que en una clase de E.I. podrían ser un poco difíciles de comprender y se podrían adaptar por raro, siervos o anillo, no cambiaría nada del cuento ya que tienen una trama de fácil comprensión para esta edad.
La narración al poder ser bastante dinámica la contaría en las primeras horas de la mañana, durante la asamblea, para así activar a los niños, imitando las voces de los personajes, haciendo onomatopeyas o haciéndoles preguntas durante la narración.
Al terminar el cuento siempre me interesaría saber que les ha parecido la historia que les he contado y saber cuáles son sus puntos de vista, para ello las cuestiones que realizaría serian:
-¿Cuál ha sido el personaje que más os ha gustado? ¿Porque? (para saber con cual se sienten más identificados)
-¿Qué dijo el papa de la chica que podía hacer su hija?
-¿Por qué se llevó el rey a la chica al castillo?
-¿Por qué apareció el enano saltarín?
-¿Por qué se enfadó el enano?



La princesa y el guisante
El cuento escogido es la princesa y el guisante del autor  Hans Christian Andersen, es un cuento que de pequeño en infantil recuerdo que nos lo leían prácticamente a diario porque a las chicas les gustaba mucho.
El cuento nos habla de cómo un príncipe quiere encontrar a una princesa de verdad y recorre el mundo en su busca hasta que un día una princesa aparece en su puerta y a la reina se las ingenia para saber si es una princesa de verdad.
Este cuento lo usaría con los más pequeños de tres a cuatro años porque es un libro de  muy fácil comprensión para ellos y no habría que cambiar nada en él. El valor que transmite el cuento es la constancia, pues el príncipe no deja de buscar a una princesa de verdad y no cesa hasta encontrarla.
La narración al ser un cuento muy tranquilo lo podríamos usar al volver del recreo para que los niños se relajasen un poco ya que vienen demasiado activados.
A estos al ser los más pequeños las preguntas que haría serían mucho más sencillas como:

-¿Os ha gustado el cuento?
-¿Qué buscaba el príncipe?
-¿Qué había debajo de los colchones?
-¿Por qué supieron que era una princesa?





Caperucita roja

El último libro que he escogido ha sido el de caperucita roja ya que es una historia que a todo el mundo nos han contado y todos conocemos, el motivo de mi elección ha sido que al leer la historia de los hermanos Grimm me ha sorprendido como termina pues a todo el mundo que le pregunte después me dijeron que el cazador mataba al lobo y ahí se acababa la historia.
El libro se podría utilizar en cualquiera de los tres cursos de infantil, pero específicamente este de los hermanos Grimm lo utilizaría en niños de cinco a seis años, pues al ser una versión más larga a los niños más pequeños les podrían parecer más pesado.
El lenguaje utilizado está bien para niños de esta edad aunque quizás omitiría algunas frases del tipo: "¡Así que te encuentro aquí, viejo pecador!" dijo él. "¡Hacía tiempo que te buscaba!" 
Este cuento tiene como valores principalesel valor de la familia unida ya que la pequeña caperucita esta muy unida a su abuela y le lleva su cesta con comida; el valor de protegerse de lo desconocido ya que en el cuento es una figura a evitar.
El cuento lo podría usar en algún momento en el que los niños estuvieran muy inquietos, ya que es un cuento que les mantendría atentos a lo que le puede pasar a caperucita y como se desenvuelve ante el problema.
Para concluir las preguntas que les haría serian:
-¿Qué  le dijo la mama a caperucita?
-¿Qué le paso durante el camino?
-¿Nos tenemos que parar para hablar con desconocidos? ¿Por qué?
-¿Tenemos que hacerles caso a nuestros papas cuando nos dicen las cosas? ¿Por qué?




Comentarios

  1. Buenas tardes Rafa:
    Me ha gustado mucho leer tu entrada. Has resumido muy bien en pocas palabras la importancia que tienen los cuentos folclóricos.
    Me ha faltado el resumen del cuento "El enano saltarín" y la simbología de los tres. Pienso que has adecuado muy bien la edad de los alumnos y los cambios que has modificado. Me ha gustado mucho lo que has comentado de cuando narrar los cuentos, a mi por ejemplo me parece una buena idea y muy práctico.
    Y por último decirte que hay que citar la bibliografía con las normas APA.
    Espero servirte de ayuda.
    Un beso

    ResponderEliminar
  2. Estos cuentos son para contarlos, Rafa, no para leerlos:

    "Por todo ello, se hace imprescindible que este tipo de literatura conserve su oralidad, incluso cuando trabajamos en el último ciclo, y se reserven otro tipo de textos más modernos y de transmisión escrita para acercar al niño a los libros. Una regla imprescindible para el maestro: LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS SON PARA CONTAR y cantar; los textos de autor, para leer."
    Pág. 19 de la Teoría; Tema 2

    Tampoco es necesario adaptar el vocabulario:

    "Los textos folclóricos son para contar, no para leer, por lo que el lenguaje del texto escogido se alterará cuando tú lo narres y, por lo tanto, es poco relevante. "
    Pág. 13 de la Guía de trabajo. Actividad bloque 2.

    La elección de los cuentos es buena, aunque deberías sustentar su adecuación a cada edad, en fuentes fiables.

    Las preguntas que realizas, con excepciones, no son para saber sus puntos de vista. Preguntas muchos datos de la historia... son las típicas preguntas para saber si los niños se han enterado de la historia; pero tu objetivo no es saber si la han entendido sino cómo la han entendido.

    Las preguntas que debes hacer son de dos tipos:
    - Las que ponen a los niños en la situación de los personajes (¿qué haríais si...?)
    - Las que juzgan sus acciones (¿qué os parece lo que hizo X?).


    Modifica lo que te comento para que tu entrada sea perfecta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividad 1 corregida

Título: ¿A que sabe la luna? Autor: Michael Grejniec Ilustrador: Michael Grejniec Editorial: Kalandraka Fecha 1ªedición: Octubre, 1999 Edad en la que me baso para realizar este análisis : 5 Años Escogí este libro ya que cuando hice las practicas del grado superior el año pasado fue uno de los libros que más conté a los niños de mi tutoría, otra de las razones de mi predilección hacia este libro es que este junto con el del monstruo de los colores son los libros infantiles que más me han gustado contar y hacia que los niños no dejaran de observar los dibujos y seguir la historia, que nos cuenta como un grupo de ocho animales son capaces de apañárselas para satisfacer su curiosidad y ser capaces de averiguar a qué sabe la luna. Michael Grejniec   nació en Polonia. Es un escritor e ilustrador de libros infantiles, y aunque ha publicado poco en España es uno de los referentes actuales de la literatura infantil.   http://www.kalandraka.com/es/autores/detalle

Actividad 1 corregida

Título:   ¿A que sabe la luna? Autor:   Michael Grejniec Ilustrador:   Michael Grejniec Editorial:   Kalandraka Fecha 1ªedición:  Octubre, 1999 Edad en la que me baso para realizar este análisis :  5 Años Escogí este libro ya que cuando hice las practicas del grado superior el año pasado fue uno de los libros que más conté a los niños de mi tutoría, otra de las razones de mi predilección hacia este libro es que este junto con el del monstruo de los colores son los libros infantiles que más me han gustado contar y hacia que los niños no dejaran de observar los dibujos y seguir la historia, que nos cuenta como un grupo de ocho animales son capaces de apañárselas para satisfacer su curiosidad y ser capaces de averiguar a qué sabe la luna. Michael Grejniec   nació en Polonia. Es un escritor e ilustrador de libros infantiles, y aunque ha publicado poco en España es uno de los referentes actuales de la literatura infantil.   http://www.kalandraka.com/es/autores/de

Articulo final

INTRODUCCIÓN Y colorín colorado esta asignatura se ha acabado. Llegamos al final con esta última actividad en la que debemos plasmar en esta entrada  todo lo que hemos aprendido en este cuatrimestre mediante los apuntes que tenemos y todas las vivencias y conocimientos que hemos aprendido. Pues bien, vamos a ello… TEMA 1 LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN 1.1.    La literatura de autor Lo primero que nos hicieron saber de aquí es que la literatura infantil está considerada  un género dentro de la literatura. Los escritores ponen sus capacidades al servicio del niño y así adecuar el lenguaje literario a la capacidad de percepción infantil. Estos utilizan la metáfora afectiva y consiguen establecer una singular comunicación entre el protagonista y el lector aumentando así su marco de referencia. Lo hace creando otros mundos, forjando hechos que la imaginación infantil concibe como vivencias posibles y personajes con los que compartir la anécdota. Existen dos gr